jueves, 4 de febrero de 2010

Floresta, en busca de su propia sede



“En este momento contamos con 10.500 dólares con los que podemos pagar el terreno. Pero no alcanza, porque eso no es lo único. Habría que poner alguien para vigilar, alambrar la misma y construir, al menos, una casilla”, fueron las palabras del Presidente de Floresta Rugby Club, Juan Nicolás Marchetti respecto al objetivo de comprar el predio en el partido de Mariano Moreno, el cual cuenta con un presupuesto de 30.000 dólares.


El 12 de octubre, Floresta realizó un partido en San Isidro Club ante Barbarians de Buenos Aires, equipo conformado por ex pumas, y algunas figuras de clubes del Grupo I y II, con el fin de recaudar fondos para comprar el tan deseado predio. Al evento concurrieron alrededor de 1000 personas, las cuales colaboraron con su entrada que valía 10 pesos. Algunos conocidos que participaron del encuentro fuero Eliseo “Champa” Branca, Diego Albanese y Gonzalo Longo (ex Pumas).


Marchetti, quien fundó el club en septiembre de 2005, pero que sigue en busca de la identidad, ya que todavía no cuentan con su propia sede, afirmó que la idea de este proyecto fue que los chicos no estén tanto en la calle y tampoco en el cyber, para de esta manera hacerles conocer la educación que proporciona el rugby, no sólo en lo deportivo, sino también en lo social. Algo similar a lo que Virreyes Rugby Club ya había afrontado.


Ex jugador de DAOM, quiso jugar toda su vida al rugby, pero debido a un acortamiento en el fémur, sufrió once operaciones, las cuales no le impidieron seguir practicando este deporte. Pero por distintas razones, éste decidió dejar de jugar, para luego, empezar a enseñar.


Junto a otros soñadores, hicieron todo lo posible para dar a conocer el proyecto: Repartieron folletos por el barrio. Fueron a todas las radios de la zona para anunciarlo y tratar de sumar gente. Y hasta ofrecía tortas y bebidas para acercar a los padres con sus hijos.


Algunas de las enseñanzas que Juan quiere aplicar a los chicos, es el respeto, la solidaridad, y entre otros, el compañerismo, nada menos.


Actualmente, los entrenamientos de las juveniles y la división superior se llevan a cabo en la Cancha 4 de Parque Avellaneda. Mientras que los partidos por el campeonato se disputan en CASA de Padúa. Recién este año, la primera de Floresta hizo su debut en el Grupo IV de la URBA, torneo en el cual finalizó en la última posición.





Leandro Vaquel.

martes, 24 de noviembre de 2009

Para entrar en clima mundialista


El sufrimiento por la clasificación al Mundial ya pasó. El gol de Mario Bolatti depositó definitivamente a Argentina en el próximo Mundial. Ahora hay que mirar para adelante, pensar en lo que va a venir y para eso la propuesta es repasar los datos más destacables de las Eliminatorias en todo el mundo.
¿Quién fue el jugador que más veces convirtió a lo largo del camino a Sudáfrica 2010? ¿El partido en el que más goles se marcaron? ¿Quiénes son los argentinos que juegan en otras selecciones? Para todas estas preguntas La Final tiene una respuesta.
Máximo goleador
El delantero que mandó la pelota al fondo de la red en más oportunidades fue Osea Vakatalesau de Fiji, con un récord de 18 goles en 10 partidos jugados y un promedio de 1,8. Éste romperredes, de 23 años, actualmente juega en el Ba FC de la liga de Fiji, es la estrella del fútbol de ese país, lleva escrito en el número de su pantalón la frase “Dios me ama” y de sus 18 tantos sólo uno fue de penal. A pesar de esto, deberá ver el Mundial por televisión, ya que su equipo quedó eliminado en la segunda fase de la zona de Oceanía. Pero Vakatalesau no es el único delantero que tiene el mayor número de tantos y se queda afuera de Sudáfrica 2010. También sucedió en Centroamérica con Rudis Corrales de El Salvador (8 tantos), en África con Moumouni Dagano de Burkina Faso (11 anotaciones) y en Asia Sarayoot Chaikamdee de Tailandia, 8 goles en 8 pj y afuera. Sólamente en Sudamérica, el equipo del goleador de la eliminatoria se clasificó directamente; fue Humberto Suazo ,de Chile, autor de 10 goles. En Europa, Theofanis Gekas (10) todavía tiene chances de entrar si Grecia le gana a Ucrania en el repechaje.
Valla menos vencida
Esta distinción se la llevó el arquero de Australia Mark Schwarzer, quien sólo recibió 3 goles en 13 partidos jugados. El guardameta del Fulham fue el jugador de los “Canguros” que más minutos disputó y es una de las piezas fundamentales de un equipo que fue llevado a disputar las eliminatorias asiáticas y arrasó (perdió sólo 2 encuentros de los 14 jugados y se clasificó con 5 puntos de diferencia sobre su inmediato perseguidor Japón) igual que lo hacía en su continente.
Partido con mayor cantidad de goles convertidos
El encuentro en el que se registraron más festejos fue: Fiji 16 - Tuvalu 0, por la primera fase de la clasificación de Oceanía. Sí, no es un sueño eso fue un partido de fútbol y no uno de básquet o rugby. A los 22 minutos del primer tiempo los fiyianos ganaban 5 a 0 y obviamente en este cotejo brilló la figura del ya mencionado Osea Vakatalesau, quien convirtió en seis ocasiones. Un dato a destacar fue que por parte del rival no se registraron agresiones y el árbitro del partido, Fiti Aimaasu de Samoa, sacó nada más que dos tarjetas amarillas en los 90 minutos.
Muy cerca de este número de tantos en un partido estuvo el 15-0 con el que Vanuatu venció a Samoa Estadounidense, también por la primera fase en Oceanía. Luego lo sigue El Salvador 12 – 0 Anguila, Granada 10 – 0 Islas Vírgenes, Polonia 10 - 0 San Marino, Singapur 3 – 7 Uzbekistán y no muy lejos aparece el doloroso Bolivia 6 – Argentina 1.
Equipo que sumó más puntos
El conjunto de mayor efectividad a lo largo de toda la eliminatoria fue España. La Furia ganó los 10 partidos que disputó, no perdió, ni empató. Terminó primero en su grupo tras sacarle 11 unidades a Bosnia-Herzegovina, segundo de la zona, y 15 al tercero, Turquía.
Los europeos llegarán a Sudáfrica con el mote de candidatos a quedarse con el trofeo. Sin embargo su entrenador, Vicente Del Bosque, busca sacarle presión a sus jugadores y luego de que España haya sellado su clasificación con un contundente 5 a 2 ante Serbia declaró: “Tenemos buenos jugadores, un equipo bien compuesto, pero hay rivales muy fuertes. Nuestra aspiración es luchar por el próximo Mundial, pero sabemos que es muy difícil. No somos favoritos pero estamos en el grupo de aspirantes".
Argentinos que integran otras selecciones
Todos los amantes del fútbol nacidos en Argentina alguna vez soñaron con jugar una Copa del Mundo representando a su país, pero sólo muy pocos lo han conseguido. Por eso aquellos que saben que es muy remota la posibilidad de estar dentro de la sagrada lista de 23, se van a representar a otros países buscando mejor suerte. En el camino rumbo a Sudáfrica 2010 aparecen varios apellidos nacidos en tierras argentinas. Roberto Colautti jugó tres partidos para Israel pero no pudo marcar goles. Mauro Camoranesi jugó seis partidos hizo un tanto ante Irlanda.
En América Central se encuentra Pablo Mastroeni, quien disputó seis encuentros en representación de Estados Unidos. En México Guillermo Franco (seis cotejos y dos goles contra Costa Rica y Trinidad y Tobago) y Matías Vuoso (seis presencias y un gol ante Canadá).
Por el lado de Sudamérica, están Jonathan Santana, Sergio Aquino y Néstor Ortigoza quienes defienden los colores de Paraguay. El primero participó nueve veces sin poder convertir, el segundo estuvo tres partidos y tampoco marcó, mientras que el de Argentinos Juniors fue al banco la última fecha contra Colombia y no jugó ningún minuto.
Ecuador cuenta con Marcelo Elizaga, el ex arquero de Quilmes tuvo ocho participaciones en las que recibió 11 tantos. Cruzando la cordillera, Matías Fernández jugó 15 partidos y convirtió cuatro goles. En el plantel de Bolivia se encuentra el salteño Gerardo Cesar Yecerotte, que disputó 3 partidos y anotó un gol contra Ecuador, en la derrota 3 a 1 por la jornada número 16.
Directores técnicos en otras selecciones
Tres fueron los entrenadores argentinos que dirigieron selecciones de otros países en estas eliminatorias. Marcelo Bielsa hizo historia en Chile, terminó segundo con 33 puntos, 10 victorias, tres empates y cinco caídas. De esta manera, llevó a los trasandinos a un Mundial tras las ausencias en 2002 y 2006. Gerardo Martino con Paraguay, obtuvo el tercer lugar de la tabla con una campaña casi idéntica a la realizada por el ex técnico de Vélez. La única diferencia es la cantidad de goles convertidos y recibidos, 24 y 16 respectivamente. Héctor Cúper dirigió Georgia, terminó último en el grupo 8 con 3 puntos, tres empates, siete derrotas y ninguna victoria.
Chilenos en Palestina
La Asociación Palestina de Fútbol fue reconocida por la FIFA en 1998 y con el objetivo de crecer en su cultura futbolística decidió incorporar a la selección jugadores que integran el equipo Palestino de la liga Chilena. Así futbolístas como Pablo Abdala, Roberto Kettlun, Edgardo Abdala, Alejandro Naif y los hermanos Roberto y Fabián Bishara fueron pasando por las filas del conjunto asiático. Más allá de lo económico, lo que pesa en la decisión de los protagonistas a la hora de aceptar la oferta es la religión, ya que muchos de los que integran el equipo del fútbol trasandino son musulmanes. En la clasificación a Sudáfrica, la participación palestina fue breve, tan sólo dos partidos ante Singapur (derrota en la ida 4-0 y en la vuelta 3-0) en los que participaron Edgardo Montero y Roberto Adauy aunque no marcaron goles.
Santiago Puddington

viernes, 20 de noviembre de 2009

El PlaDAR en desarrollo


Después del Mundial 2007, la UAR buscó de esta manera igualar a las potencias




A partir del histórico tercer puesto logrado por Los Pumas en el Mundial de Francia 2007, la Unión Argentina de Rugby se empezó a mover, apoyada por la Internacional Rugby Board, con el objetivo de lograr un mayor desarrollo en ese deporte.

Para eso se buscó aumentar la cantidad de amistosos y, sobre todo, se intentó que el Seleccionado participe de algún torneo anual junto con las potencias, ya sea el Tres o el Seis Naciones.

Como primera medida, la UAR creó la Subcomisión de Alto Rendimiento. Después nació el PlaDAR, un proyecto integrado por más de 80 jugadores, mayores y juveniles, que entrenan a diario con profesionales en centros designados por la Unión. Una idea que tiene apoyo pero también rechazo, y que ha generado cierta polémica.

La idea de ello era que estos rugbiers afrontaran una mayor exigencia y mejoraran en los aspectos técnicos y físicos, lo cual se ha cumplido: “Estoy muy contento, es necesario algo así para poder enfrentarse con las potencias. Hemos mejorado mucho. Tomás de Vedia y Miguel Avramovic volvieron de jugar afuera este año, y nos contaron que esto está a la altura del profesionalismo de Europa”, cuenta Benjamín Urdapilleta, apertura del Club Universitario de Buenos Aires. Y habrá que creerles ya que, antes en la sede El Pinazo de Belgrano Athletic y actualmente en un anexo del SIC, estos jugadores se entrenan todos los días y reciben un pago mensual de aproximadamente 2000 pesos.

Para que los forman el Plan de Alto Rendimiento tengan competencia internacional, crearon a los Jaguares, el segundo equipo nacional. Allí se miden contra rivales como Namibia, Uruguay, Estados Unidos, Canadá, que no son de buen nivel pero que físicamente pueden representar un desafío para el plantel.

Uno de los referentes es Agustín Creevy, capitán de este seleccionado. “Es importante, hoy en día somos semiprofesionales. Otro aspecto que me gusta es el humano, cuando nos juntamos con los del interior, una vez al mes mínimo, es muy bueno poder entrenar todos juntos”, cuenta el jugador de San Luis. El hooker reconoce que la UAR está haciendo las cosas bien: “En lo institucional es más profesional todo, nos sentimos apoyados permanentemente”.

En cuanto a Los Pumas, el 14 de noviembre empiezan la gira europea en Inglaterra. En ese plantel habrá ocho jugadores que actúan en el rugby local; todos, a excepción de Miguel de Achával (Alumni), integrantes del PlaDAR, una clara muestra de que Santiago Phelan, entrenador de la Selección, los tiene en cuenta a la hora de suplir bajas. Por ejemplo, Tomás Leonardi, octavo del SIC, tiene muchas chances de ser titular, además de Santiago Fernández (Hindú), quien ya se ganó un puesto en partidos anteriores. “Hay que aprovechar estas oportunidades. Ojalá en un futuro seamos nosotros el recambio”, sueña Urdapilleta.

Aún quedan muchas cosas por verse. Por ejemplo, falta confirmarse el ingreso al Tres Naciones, tras la invitación recibida en septiembre. O que todos apoyen esta movida, como por ejemplo la Unión de Rugby de Buenos Aires, que no está de acuerdo con el profesionalismo, al punto de que en el 2010, se dice, quienes integren el Plan no podrán participar en sus clubes. “Es una locura, todos quieren jugar con sus amigos, y como deportista siempre quiero enfrentar a los mejores. Hay que avanzar hacia la profesionalización para crecer, pero sin dejar de lado el espíritu amateur, eso sí hay que conservarlo por siempre. Por eso pienso que hay que charlarlo a fondo y que todos se pongan de acuerdo”, pide Gonzalo Begino, ex capitán de CUBA, recientemente retirado.

Habrá que ver qué sucede después de la participación de Los Pumas en el Mundial del 2011 y en el Cuatro Naciones del 2012. Si los que integran el PlaDAR se destacan, seguramente los que están en contra se terminen de convencer de que esto es útil. “Es un paso que tenemos que dar. No podemos seguir un escalón debajo del resto”, piden todos los jugadores y entrenadores a coro.


por Leandro Vaquel.

Nueva televisación: los pro y los contra

La televisación de los partidos de la Primera división a cargo de Canal 7 comenzó improvisadamente y a las apuradas en el inicio del torneo Apertura 2009 tras la ruptura del contrato que unía a la AFA con Televisión Satelital Codificada (TSC). Como era previsible, hubo problemas básicos en sus primeras transmisiones, que con el transcurso del certamen fueron corrigiéndose.
El punto más favorable fue la posibilidad de ver todos los encuentros gratuitamente y no tener que esperar hasta el domingo a la noche cuando se emitieran por Fútbol de Primera, programa que tenía la prioridad para exponer los resúmenes de los partidos.
Los primeros cotejos del campeonato se los repartieron entre cuatro señales emisoras: el propio Canal 7 (en su totalidad), Canal 26 (todavía sigue haciéndolo), América y Canal 9 (quienes ya no lo hacen). Debido a la poca habitualidad del personal de la emisora estatal para realizar una transmisión óptima de un partido, la calidad de las primeras rozó la mediocridad. En las mismas, se vio la poca habilidad por parte del director de cámaras para llegar a tiempo, repetir las jugadas clave y hasta a veces hacerlo en exceso. Tanto los periodistas con escasa experiencia en relatar para la televisión, como Marcelo Araujo, con una vasta trayectoria, confundieron constantemente los nombres de los jugadores.
En la décima fecha del Apertura ocurrieron dos errores que quedaron marcados en la memoria de muchos televidentes. El más leve, pero no por eso menos olvidable, fue el que cometió el relator Adrián Di Blasi en el encuentro entre Tigre y Argentinos Juniors, en Victoria. Néstor Ortigoza, volante del “Bicho”, era quien iba a patear el penal y el periodista anunció: “Se prepara para efectuar el tiro penal Leandro Lázzaro, el goleador de Tigre”. En la carrera del jugador en los doce pasos, el relator se dio cuenta de su equivocación, nombró al verdadero ejecutor y continuó con su labor. Este fue un claro ejemplo de nerviosismo y falta de experiencia de los ahora relatores televisivos.
Esa misma tarde, Arsenal y Gimnasia y Esgrima de La Plata jugaron en Sarandí previo al Superclásico. Canal 7 disponía de cámaras ubicadas estratégicamente en las cuales mostraban al estadio Monumental desde distintos ángulos; como desde un helicóptero y hasta desde un barco en el Río de La Plata. El entusiasmo de los directores de la emisora para exponer ante el público esta novedosa forma de mostrar de manera distinta el marco del River-Boca hizo que en reiteradas ocasiones se interrumpiera la transmisión del partido en Sarandí, para que el canal intentara lucirse con este nuevo método de vivir la previa del Superclásico.
No todo fue malo, ya que hay que tener en cuenta que la emisora estatal tuvo dos iniciativas que fueron de lo más rescatable en las transmisiones realizadas. Una de ellas fue el regreso de Araujo como relator, y de comentaristas experimentados como Alejandro Apo y Julio Ricardo, a pesar de su falta de dinámica. El otro acierto fue la aparición de ex jugadores tales como Norberto Alonso, Gustavo Barros Schelotto, Jorge Benítez y Daniel Bertoni, entre otros, para el análisis del juego; que con el tiempo dejaron de ser invitados. Igualmente, la idea de los directores de La Televisión Pública no fue para nada descabellada, ya que le dio un matiz diferente y un salto de clase a las observaciones de las jugadas clave en cada uno de los partidos.
En cuanto a las imágenes que se vieron en las primeras fechas, éstas no llegaron a tener el mismo nivel que tenía TyC Sports; este se destacaba por tener más cámaras y la mejor ubicación para captar las jugadas con el ángulo ideal. Estos errores fueron consecuencia de la improvisación y el poco tiempo que tuvo el canal estatal para preparar todo. Con el correr de los partidos se mejoraron notablemente las transmisiones, pero aún no se logró llegar a la perfección.
A su vez, el programa de Canal 13 conducido por Enrique Macaya Márquez tuvo que reestructurar su esquema. Se agregaron panelistas que analizan el juego y un segmento de entrevistas a cargo de Fernando Niembro. De todas maneras, se vio perjudicado ya que esto le generó al canal una impotante merma en el rating del domingo.
Otros de los grandes damnificados fueron los dueños de los bares. Se había hecho una costumbre argentina juntarse en estos lugares a observar los partidos por codificado desde el inicio de esta modalidad, en tanto que, quienes no lo abonaban no podían disfrutar del evento deportivo cómodamente desde sus hogares.
Fue un desatino tomar la medida de televisar la totalidad de los partidos en el canal estatal a sólo unos días del comienzo del torneo Apertura. Se sabía y, en las primeras fechas quedó en evidencia, que Canal 7 no estaba acostumbrado para transmitir tantos partidos de fútbol.
Más allá de los errores, lo más rescatable es que cada persona que desee ver el cotejo de su equipo de Primera división lo puede hacer gratuitamente y desde cualquier punto del país. Aunque sería mucho más positivo que los hinchas de los clubes del ascenso también pudieran disfrutar los encuentros por la emisora pública.

Por Fernando Cartamil